Loading

La razón por la cual esta Campaña se encuentra inactiva no ha sido divulgada por el equipo hazvaca.com

Chanduy: Mitos y Leyendas Ancestrales de la Península de Santa Elena. #Histoteca

Etno-sociología y Arqueo Cultura: Ayúdanos a recuperar la memoria histórica ancestral, y la tradición oral de los habitantes de las comunas de Santa Elena.

Arte y Música Santa Elena, Ecuador
$0.00
Raised of $50,000.00 Goal
0% Completado (exitoso)
0%
Ya no queda más tiempo

Flexible donando

Esta Campaña comenzó en octubre 29, 2021 y cerrará en diciembre 20, 2021.

Campaña Cerrada
Chanduy: Mitos y Leyendas Ancestrales de la Península de Santa Elena. #Histoteca

Hola.

QUIÉN SOY?  CUÁL ES MI FORMACIÓN PROFESIONAL?

Soy el Sociólogo Victor Hugo Briones, Magister en Educación Superior, artista plástico, guionista, escritor e investigador social, he sido ex-profesor de la Universidad Estatal de Guayaquil, la Politécnica del Litoral, la Universidad Espíritu Santo, el ITSU, la UniAndes, la Universidad Laica, entre otras instituciones de educación superior; coautor de la obra “CHANDUY: Mitos y Leyendas Ancestrales de la Península de Santa Elena”, junto a mi colega la Socióloga y Cientista Social Dianira Alvarado Hernández, quien es Magister en Gerencia Educativa y especialista en problemáticas sociales, manejo de conflicto y atención a personas vulnerables.

CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA QUE ENFRENTAMOS?

En marzo del 2020, vimos llegar la pandemia del Covid-19; donde, factores geográficos como la ubicación del Ecuador entre los dos hemisferios, las influencias climatológicas tanto de la corriente fría de Humboldt como de la corriente cálida de “El Niño”, la incapacidad gubernamental de enfrentar la crisis, sumada a la estampida de inmigrantes que huían de Europa y EE.UU., con la consecuente importación del virus; influyeron en su expansión rápida, que segó la vida de miles de compatriotas y nos llevo al confinamiento y el miedo. Esta obra surgió en este contexto; como una alternativa oral, ética y social, y una experiencia socio-cultural y psicológica de supervivencia en época de confinamiento a inicios del Covid-19. Luego, fue tomando forma y nos dimos cuenta que, a través de este libro, se podía generar enseñanza y trascender el trabajo de recuperación de la memoria histórica, fortalecer la construcción de una identidad social y comunal, al mismo tiempo que contribuir a la reinserción social post pandemia de las comunidades en la llamada “nueva realidad” o “nueva normalidad”.

PARA QUÉ PEDIMOS RECURSOS?

Hemos invertido nuestros recursos personales en recuperar la memoria histórica ancestral y reconstruir un instrumento de la tradición oral y grafica que sirvió y sigue sirviendo de medio de integración social, esta vez on-line; sin embargo, en esta etapa de “nueva normalidad” nos enfrentamos a la falta de recursos para publicar este producto etno-sociológico que servirá para preservar la arqueo-cultura de nuestra ancestralidad.

Si superamos la meta programada, incrementaremos el tiraje de la obra y su radio de difusión buscando trascender un mayor público receptor, con el propósito de asegurar su difusión y preservación de la memoria histórica.

DE QUÉ TRATA ESTE PROYECTO?

“CHANDUY: Mitos y Leyendas Ancestrales de la Península de Santa Elena”; es una obra literaria, con enfoque de la sociología cultural y la antropología aplicada, que presenta narraciones traídas a la memoria y transmitidas oralmente durante el confinamiento; las misma que han sido recopiladas entre las poblaciones asentadas en los antiguos señoríos étnicos de la denominada “Punta de Santa Elena”. Esta obra es un aporte a la recuperación de la memoria histórica ancestral comunal de Chanduy, como parte de la etno-sociología y arqueo-cultura.

Este conjunto de reminiscencias vernáculas ancestrales, retrata las creencias de los habitantes asentados en las comunas de Santa Elena, que en el argot popular son conocidos como “el cholo peninsular”, descendientes y herederos de los cacicazgos indígenas de la costa, que fueron establecidos –de antes de la colonia y reafirmados durante la misma y después– en los cuatro pueblos de “indios” del “partido de la Punta de Santa Elena” –que comprendía en esos tiempos Chongón, Chanduy, Santa Elena y Colonche–; es, este “cholo peninsular”, quien protagoniza crónicas, cuentos, relatos, mitos, leyendas, anécdotas y jácaras con versiones costumbristas, propias de la tradición oral, desde su práctica mimetista y sincrética con rasgos de influencia colonial que marcaron el proceso de ladinización cultural en la cosmovisión indígena costeña.

Chanduy, nombre originario, tiene sus raíces en la lengua Chimú, que significa Llano Alto. El dialecto chimú se extiende al sur del litoral ecuatoriano y el norte peruano. Historiadores afirman que, en la prehistoria, este territorio correspondió al gran Imperio Chimú, más antiguo que el Tahuantinsuyo; sus habitantes eran expertos navegantes, que dominaron el mar, hasta llegar a convertirse en la quinta provincia marítima del Reino de los Shyris. Los indígenas del litoral ecuatoriano, se caracterizaron por su destreza para la navegación y su afición por el comercio. Tanto era así que, cuando a Túpac Inca Yupanqui le llego noticias que los Huancavilcas, eran guerreros y peleaban por tierra y por mar –en balsas desde Túmbez hasta Manta– decidió conquistarlos.

POR QUÉ MERECE EL APOYO DE LA COMUNIDAD?

Esta obra muestra la mirada multiversa del cholo comunero, abordando una amplia diversidad territorial y cultural. Si bien recoge tradiciones y costumbres, también incluye elementos que reconocen la comprensión de su herencia, permiten el replantear preguntas y potencia la indagación en temáticas propias de los pueblos originarios.

La publicación consta de un conjunto de historias que fueron ilustradas valorando, cada una de las narraciones, hasta definir una semiótica visual de la escena principal a retratar. Los relatos hablan sobre diferentes creencias, por lo que fue importante hacer una investigación que permitiera conocer sus rasgos corporales, objetos, animales, vestimentas, paisajes y elementos descritos, y poder ofrecer una imagen que los representara de forma adecuada. La realización de este libro es especialmente importante, porque contiene rasgos de la idiosincrasia del “cholo peninsular”; los relatos autóctonos siempre traen consigo el alma de la comunidad que los relata, e invita sumergirse en la lectura, imaginar y llenarse de curiosidad.

Tu contribución permitirá la publicación de esta obra y con ello la preservación de la arqueo-cultura; para las actuales y nuevas generaciones, así como su difusión local y global.

El apoyo de todos, se justifica por el carácter sociológico, antropológico, semiológico, histórico y literario de la obra “CHANDUY: Mitos y Leyendas Ancestrales de la Península de Santa Elena”. Posterior a esta obra, que estamos seguros contara con su apoyo; realizaremos una muestra pictórica de plumillas en tinta china y pinturas acrílicas sobre lona, con temáticas de la etno-cultura ancestral y cotidianeidad de las comunidades asentadas en los antiguos señoríos étnicos de la “Punta de Santa Elena”.

RECOMPENSA:

Para aquellos que han apoyado esta obra, se otorgaran recompensas significativas que serán de su agrado.

INVITACIÓN PARA APOYAR ESTA PROPUESTA

Finalmente, te invitamos a respaldar este proyecto etno-sociológico y arqueo-cultural; no lo dudes, no esperes más tiempo; regístrate y sigue nuestro avance, danos tu opinión, súmate al rescate de la cultura ancestral.


IMPORTANTE

Para la entrega de los incentivos se requiere dirección de entrega.

Posterior a la fecha límite de finalización de la campaña de recaudación, en un tiempo máximo de 5 a 15 días, recibirá en la dirección señalada las recompensas establecidas.

Estamos abiertos a organizar recitales literarios de "cuenta cuentos"; donde se narraran las historias presentadas en el libro.

PARA CONTACTO y OTRAS FORMAS DE APOYO

E-mail: [email protected]

Wassap: 0986434363

Team

  • No hay Actualizar para esta Campaña

Publicar un Comentario

  • No hay Comentarios para esta Campaña.
  • No se registran donantes para esta Campaña.
  • No hay Seguidores para esta Campaña.