"El proyecto CRECER, busca promover el bienestar y desarrollo de niños en situacion de vulnerabilidad en el area de educación, de derechos y alimentación"
Hola, le saluda Santiago Nugra desde el cantón Sigsig- provincia del Azuay, tierra conocida por los sombreros de paja toquilla, guitarras, paisajes naturales y arqueológicos como la Cueva de Chobshi y Shabalula; su economía se basa principalmente en la elaboración de paja toquilla, agricultura, ganadería y albañilería; sin embargo, al no existir suficientes fuentes de trabajo, obliga a que gran parte de su población joven migre principalmente a EEUU, dejando a la deriva o al cuidado de terceras personas a niñ@s y adolescentes. El desarrollo social del cantón es bajo, por lo que servicios de atención a la niñez y adolescencia es prácticamente nulo, condicionando su sano crecimiento y desarrollo en el área física, psicológica y social, sus expectativas y modelos de vida.
Sumado a esta situación, la pandemia del COVID-19 ha provocado el cierre masivo de centros de enseñanza y suspensión de actividades presenciales en instituciones educativas, profundizando aún más las brechas de inequidad y exclusión social de aquellos niños pertenecientes a familias vulnerables y de baja posición socioeconómica y en casos extremos facilitando la deserción escolar, pues la mayoría de estas familias son analfabetas digitales, no disponen de equipos de comunicación como celulares, computadoras, tablets y servicios de internet. Tampoco se debe desconocer los beneficios que recibía el estudiante al asistir a un centro escolar, pues la colación escolar contribuía en su nutrición y salud, los servicios de asistencia escolar del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) protegía sus derechos en cierta medida. Y es que a pesar de los esfuerzos para el regreso a clases semipresenciales, los estudiantes y su familia tiene miedo, desconfianza y carecen de recursos para que asistan al centro educativo pues la adquisición a elementos de bioseguridad y transporte afectan la economía de la familia que dispone de pocos recursos económicos.
A partir de estas condiciones, me encuentro en la ejecución de un proyecto denominado “CUIDARTE, PROYECTO DE REFORZAMIENTO EDUCATIVO Y DE PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA NIÑOS DEL CANTON SIGSIG”, que está destinado para la atención de niños, niñas y adolescentes de bajos recursos económicos y de familias vulnerables del sector rural, con dificultad para acceder a clases virtuales y con necesidades educativas específicas. El dinero recolectado será invertido en la ejecución de este proyecto, pues requiere la prestación de servicios educativos personalizados y continuos, la entrega a cada participante del proyecto de un refrigerio semanal y la activación de rutas de protección en casos de violencia de derechos.
Beneficios que genera tu apoyo.
Garantizar el acceso a una atención priorizada y especializada para niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad en el ámbito educativo, de derechos y alimentación.
Apoyar los procesos de aprendizaje y desarrollo de niños y niñas en condiciones de desventaja en el territorio.
Prevenir el fracaso y abandono escolar, en consecuencia el analfabetismo y surgimiento de problemas sociales y limitaciones en el ámbito individual y desarrollo social.
Facilitar espacios alternativos para la educación de niños, niñas y adolescentes con limitaciones en el acceso de la educación y adquisición del aprendizaje.
Apoyar la economía familiar de familias excluidas y socialmente vulnerables mediante proyectos gratuitos de atención a niños y adolescentes.
Prevenir y erradicar hechos de vulneración y violencia de derechos en niños y adolescentes que mejoren la estabilidad emocional y psicológica de los niñ@s y familia en la comunidad.
Prevenir el contagio de coronavirus en niños, niñas y adolescentes y familia mediante la asistencia a clases presenciales sin el suficiente control y medidas de protección.
Más detalles a continuación:
¿Quién soy?
Soy Santiago Nugra Sanchez, psicólogo social de profesión, representante de CRECER CENTRO DE INTERVENCION PSICOSOCIAL, en dónde se brinda asesoría, formación e intervención psicológica, social y educativa mediante la elaboración, gestión y ejecución de proyectos y servicios frente a problemas sociales que afectan a los grupos de atención prioritaria buscando mejorar la calidad de vida y bienestar humano.
¿Por qué realizo esta campaña?
El proyecto estaba dirigido para que entidades de administración local sean quienes financien el Proyecto, sin embargo todas las puertas se han cerrado, manifestando que no existen recursos económicos; y a mi parecer considero que la atención a grupos de atención prioritaria se orienta a la asistencia social a la caridad, sin generar procesos encaminados a la adquisición de conocimiento y hábitos que influyan en el crecimiento personal, social que fomenten el desarrollo social local.
¿Cuál es el objetivo de esta campaña?
El objeto es receptar donaciones para atender a niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad en el ámbito educativo, de derechos y alimentación que pertenecen al sector rural del Cantón Sigsig.
¿Cómo se invertirán las donaciones recibidas?
El 100% de las donaciones serán destinados para la atención de niños, niñas y adolescentes, compra de herramientas didácticas, adquisición de alimentos para la dotación de refrigerios, y activación de redes para la restitución de casos de violencia de derechos.
¿Cómo aseguraremos total transparencia del buen uso de las donaciones recibidas?
Se generarán mensualmente informes de las actividades ejecutadas, con los respectivos anexos que justifiquen dichos gastos, entre estos incluyen facturas, registro de participantes, registro de materiales o alimentos adquiridos.
¿Cómo rendiremos cuentas del trabajo realizado?
Frecuentemente se socializarán productos publicitarios sobre el proyecto mediante la utilización de redes sociales oficiales y en medios de comunicación.
¿Sostenibilidad del proyecto?
El proyecto tiene una duración de 10 meses, que ha futuro deberá ser financiado por instituciones de administración local con presupuesto participativo del año 2022. Como una forma de participación se establece que la población beneficiaria aporte con un 25% del costo total del proyecto, generando corresponsabilidad y compromiso.
¿Cómo invertiremos las donaciones si no logramos alcanzar la meta?
Continuamente se está formulando proyectos de intervención psicosocial frente a problemas sociales que afectan a los grupos de atención prioritaria. Sin embargo el apoyo financiero es una limitante para la ejecución de proyectos, las poblaciones que demandan atención crecen aún más y las condiciones sociales, políticas y financieras son menos alentadoras.
Gracias a tu donación, podremos crear un mundo mejor, con justicia social.
Nota: si deseas realizar una donación de otra manera o un aporte en especie, puedes contactar directamente con nosotros.
Más información.
Santiago Nugra Sanchez.
Contactos: [email protected]/ 0986222168/ 0987497905
Facebook e Instagram: @crecercips
Publicar un Comentario